Dice el diccionario de la RAE que un prejuicio es "Opinión previa y tenaz, por lo general desfavorable, acerca de algo que se conoce mal". Por tanto, los prejuicios lingüísticos son opiniones (no verdades), negativas, por lo general, acerca de alguna cuestión lingüística que se conoce mal, es decir, son opiniones negativas erróneas acerca de algún asunto o cuestión que tiene que ver con las lenguas.
Etnocentrismo
Vid. https://es.wikipedia.org/wiki/Etnocentrismo
La creencia de que la cultura a la que pertenece el individuo es superior (su lengua, sus costumbres, sus modos, su religión, sus creencias...) y, por tanto, otras culturas se miden y juzgan en relación a esa cultura considera superior. El etnocentrismo puede derivar en xenofobia, discriminación, prejuicios, estereotipos..., en relación a esa otra cultura diferente. El etnocentrismo no es solo propio de la cultura occidental (eurocentrismo), sino que también existe en afrocentrismo y el sinocentrismo.
Así pues, el etnocentrismo lingüístico consiste en pensar que la lengua propia es más compleja, hermosa, propia de pensamiento y cultura elevados... frente la lengua de otro grupo humano, que se considera bárbara, impropia para el arte y el pensamiento, o pobre y primitiva.
Glotofagia
Glotofagia significa genocidio lingüístico, esto es, es el proceso por el que una lengua desaparece, parcial o totalmente. Habitualmente, sucede cuando en un mismo territorio se encuentran dos lenguas y una de ella se impone, por razones políticas, económicas, sociales, jurídicas..., a la otra que termina por desaparecer, puesto que sus hablantes, en sucesivas generaciones, dejan de usarla. Con frecuencia, antes de desaparecer una lengua se ha pasado por un estado de bilingüismo, esto es, los hablantes de esa comunidad hablan dos lenguas en igualdad de situaciones y usos. Pero esa igualdad termina por desembocar en una comunidad monolingüe, es decir, se abandona una de las dos lenguas porque no tiene prestigio social, porque se considera propia de analfabetos, porque en ella no se redactan las leyes, ni se enseña en la escuela...
Hablismo y elitismo
Vid. https://www.20minutos.es/opiniones/carlos-garcia-miranda-hablismo-discriminacion-andalucia-3489194/; https://hipertextual.com/2018/02/andaluces-latinoamericanos-castellano; https://urbinavolant.com/normayuso/2019/02/10/elitismo-linguistico-y-hablismo/#:~:text=El%20hablismo%20es%20una%20derivaci%C3%B3n,propiedad%20y%20elegancia%20del%20lenguaje%C2%BB
El hablismo es un tipo de discriminación por el modo de hablar de la persona. Las diferencias entre las maneras de hablar de distintas personas se convierte en un prejuicio, de tal modo que los modos de hablar que se alejan de un modelo que se toma como base y referencia se valoran como deficientes o no aceptables socialmente. Habitualmente, esa discriminación está vinculada al clasismo: las clases altas hablan mejor que las clases bajas. Sin embargo, es evidente que la corrección lingüística no está ligada a un territorio (un hablante de español de Valladolid, por el hecho de ser vallisoletano, no habla mejor que un hablante de español de Sevilla), ni a la clase social (las clases bajas no hablan peor por sus condiciones económicas que las altas). En realidad, esta discriminación por la zona geográfica del hablante no puede ocultar un prejuicio o sesgo cognitivo que asocia andaluz (o latinoamericano) a pobreza, incultura, marginación...
Bilingüismo y diglosia
Vid. https://es.wikipedia.org/wiki/Diglosia
Una situación de bilingüismo y diglosia coinciden en el hecho de que en una comunidad los hablantes usan dos lenguas. Si el uso de estas dos lenguas es equilibrado, es decir, si usan los hablantes esas dos lenguas en cualquier situación comunicativa y con idéntica valoración, de manera alternativa, hablamos de bilingüismo, es decir, una de las lenguas no se sobrepone o impone a la otra. Ambas lenguas en una situación bilingüe son valoradas igualmente, y una no predomina sobre la otra.
Sin embargo, puede suceder que en esa comunidad de hablantes ambas lenguas no convivan de manera equilibrada. Una de las lenguas se limita al uso familiar, no se escribe o no se enseña en la escuela. En ese caso, se habla de diglosia, es decir, conviven dos lenguas, pero una de ellas es en la que se publican las leyes, se estudia en las escuelas, se difunden la información en los medios de comunicación sociales, goza de prestigio social, se usa en textos literarios..., mientras que la otra solo se usa oralmente, con la familia, ...
Lengua y dialecto
Vid. https://www.xuliocs.com/Esquisa/lengdialect.php https://es.wikipedia.org/wiki/Dialecto https://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_(ling%C3%BC%C3%ADstica
Lengua y dialecto son términos diferentes que se refieren a idénticas realidades lingüísticas: sistemas naturales de comunicación que combinan elementos con una sintaxis determinada. De hecho, sabéis que el español fue, históricamente, un dialecto del latín y hoy, sin embargo, se considera una lengua común a cientos de millones de hablantes.
Las diferencias, por tanto, entre una lengua y un dialecto obedecen a razones extralingüísticas: sociales, políticas, económicas... Así, se denomina lengua a un sistema de comunicación humano fuertemente diferenciado (se opone a otras lenguas), con un alto nivel de normalización (es común a diferentes dialectos) y, a menudo, cuenta con una larga tradición literaria (se escribe). Por el contrario, con dialecto nos referimos a una variedad geográfica (o geolecto, o variedad diatópica), es decir, propia de un territorio donde se habla una determinada lengua, no muy diferente a otras variaciones geográficas o dialectos de esa misma lengua y no normalizado (no se escribe).
En consecuencia, esto significa que los hablantes de diferentes dialectos del español (murciano, canario, extremeño, castellano del norte, andaluz...) no escriben en ese dialecto y que pueden comunicarse entre sí, es decir, son mutuamente inteligibles (se entienden cuando hablan un canario con un murciano). De hecho, una lengua es la suma de los diferentes dialectos que la diferencian geográficamente. Y esto quiere decir que ningún hablante de español habla español (es la lengua común a diferentes dialectos), sino una variedad geográfica o dialecto del español.
Asimismo, un hablante de español no se entiende con un hablante de francés, salvo que hablan ambos la misma lengua (los dos español o los dos francés).
Por tanto, es un prejuicio (idea preconcebida errónea) descalificar con el término dialecto al sistema de comunicación de una comunidad si con ello quiere decirse que es inferior o no alcanza la categoría de lengua. Repito: ningún hablante habla una lengua, sino siempre una variedad geográfica de esa lengua. De modo análogo, no tiene sentido privilegiar o considerar más correcto o prestigioso al hablante de un dialecto de una lengua en relación al hablante de otro dialecto de esa misma lengua. Esto quiere decir que, por ejemplo, los hablantes de español del dialecto del castellano del norte no hablan un español más culto o correcto que los hablantes de español del dialecto andaluz.