Saltar la navegación

Prejuicios lingüísticos

 

Dice el diccionario de la RAE que un prejuicio es "Opinión previa y tenaz, por lo general desfavorable, acerca de algo que se conoce mal". Por tanto, los prejuicios lingüísticos son opiniones (no verdades), negativas, por lo general, acerca de alguna cuestión lingüística que se conoce mal, es decir, son opiniones negativas erróneas acerca de algún asunto o cuestión que tiene que ver con las lenguas. 

 

Escucha y reflexiona

Decálogo contra los prejucios

Todas las lenguas son "iguales". Evidentemente, son diferentes en muchos aspectos: extensión en el mundo, hablantes que la usan como lengua materna, tradición cultural, presencia en espacios digitales... Pero, en lo que nos importa, son iguales:  todas obedecen y responden todas a su finalidad básica, es decir, facilitar la comunicación entre las personas que la hablan. Sin embargo, existen varios prejuicios lingüísticos sobre los que hemos hablado en clase y sobre los que te has documentado. 

Una vez finalizado este proceso de documentación, debes redactar, en pareja, un decálogo para producir una infografía. Una infografía es, por definición, una representación gráfica o visual (-grafía) de información diversa (info-). Con los ordenadores, de un modo sencillo, podemos realizar muy vistosas infografías. Herramientas muy sencillas y potentes para diseñar infografías son Easel.ly (https://www.easel.ly/auth/login)  o Canva (https://www.canva.com/). 

Para escribir el decálogo, debes realizar las siguientes fases:

1.Planificación. Escribe un borrador

a) Anotad todas las ideas que se os ocurran para eliminar los prejuicios lingüísticos.
b) Revisad los documentos que habéis trabajado y añadid aquellas ideas que os resulten interesantes.
c) Organizadlas según su importancia, sin que se repitan.
d) Redactad, como normas, un decálogo para evitar los prejuicios lingüísticos. Este decálogo debe reunir las siguientes características:

1. 10 normas
2. El contenido está redactado como una norma. Y la redacción de la norma puede redactarse como afirmación o negación. Por ejemplo, "Todas las lenguas son útiles y válidas para realizar sus fines: permitir la comunicación de los hablantes" (afirmación), o "No hay ninguna lengua superior a otras: todas son instrumentos útiles para sus hablantes" (negación).
3. Las normas recogen todos los prejuicios lingüísticos: etnocentrismo, bilingüismo, diglosia, hablismo, glotofagia...
4. La norma es directa, clara y sencilla.
5. No hay errores ortográficos, gramaticales ni léxicos.

2. Diseña una infografía con ese decálogo

Se trata de que selecciones en Canva Edu alguna plantilla de infografías que consideres adecuada para contener un decálogo. Además, puesto que se trata de una presentación gráfica, también se valorarán el diseño, la distribución y secuencia de la información, la claridad y elegancia...

Recuerda que para que pueda evaluar la infografía realizada en Canva, debes pulsar sobre el botón superior que aparece en el margen superior derecho de Canva que se denomina: "Enviar al docente". Solo de ese modo podré tener acceso a tu infografía.

Te copio más abajo algún ejemplo de infografía:

Decálogo Evaluación digitalizada

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)