Saltar la navegación

El andaluz

Fonética del andaluz

No se puede encontrar NINGÚN RASGO FONÉTICO común a TODOS los hablantes andaluces ni que sea EXCLUSIVO de Andalucía.  En la pronunciación de los andaluces se observan, no obstante, una serie de rasgos concretos, más numerosos y difundidos que en otras hablas meridionales, y aceptados en Andalucía en mayor medida que en otras partes. Por ello, se señalan tres características generales de las hablas andaluzas (Fuente: El español hablado en Andalucía):

  • Un ritmo entonativo más rápido y variado, frente al del castellano norteño, que resulta algo más monocorde.
  • Una fuerza espiratoria al articular los sonidos que presenta una distribución diferente, de forma que ciertos sonidos se realizan de forma más relajada y otros de forma más tensa.
  • Un conjunto de rasgos de pronunciación - compartidos, no lo olvidemos, con otras zonas- que se dan en Andalucía con mayor densidad y concentración social.

I. Rasgos más difundidos en toda Andalucía

II. Rasgos poco difundidos:

III. Rasgos no caracterizadores (ampliamente difundidos en el español general)

1. Las S andaluzas, seseo, ceceo, distinción:
(solisi tar/ zolizitar/ solicitar)

2. Pérdida o aspiración de la -S final
(do coche/doh cocheh)

3.Vocales abiertas (trę(s), do(s))

4. Jota aspirada (bajar = bahá(r))

5. Confusión -R/-L implosivas
(arcarde, comel)

6. La CH aflojada (osho)

7. Aspiración de la H- inicial (heheo) (jumo, jierro)

- Yeísmo (igualación LL/Y) (callado = cayado)

- Pérdida de la -D-, sobre todo la de -ado, -ido
(cansao, partío)

- Caída de consonantes finales (comé, ospitá, vírge)

Seseo vs ceceo
Salvador Berral derivative work: Hameryko (talk) - Andalucía_ceceante_y_seseante.PNG. (CC BY-SA)
Abertura vocálica
El Mono Español - Trabajo propio. (CC BY-SA)

Morfología y léxico

1. Uso de los pronombres personales LO/LA/LE

En general, se conservan los pronombres personales  (LO/LA/LE) sin loísmo ni laísmo, típicamente del castellano norteño. Sin embargo, el leísmo, al menos para el complemento directo de persona masculina,  avanza entre los jóvenes y alterna, especialmente, con verbos de significado relacionado con lo personal (querer, sentir, recordar...). Ej.: le quiero, le amo, le espero referidos a persona y masculino conviven con lo quiero, lo amo, lo espero. Probablemente, se deba a la influencia de los medios de comunicación de predominio leísta.

2. Ustedes en lugar de vosotros

Ustedes vs vosotros
Fobos92 - Trabajo propio [1](fuente Andalucía) [2](mapa) [3](Canarias). (CC BY-SA)

El uso de ustedes en lugar de vosotros tanto para el tuteo como para la cortesía, como pronombre personal de 2.ªa persona plural, aunque no es un rasgo general, resulta muy característico. Si observamos la repartición geográfica, este rasgo marca también la diferencia entre el oriente (no aparece este rasgo) y el occidente de Andalucía (es predominante). Está condicionado a la comunicación oral y al registro informal y coloquial. La consecuencia de este empleo de ustedes, en las zonas donde se registra, es el desuso de vosotros en el habla.

3. Otros rasgos

  • Arcaísmos, en zonas rurales y hablantes de mayor edad, así como en niveles socioculturales más bajos. Es el caso del auxiliar SER en lugar de HABER para el pluscuamperfecto de subjuntivo: Si me fuera dado cuenta, yo fuera comprado el pan
  • Usos vulgares. Por ejemplo, determinadas formas verbales como haiga por haya, venéis por venís, o al revés, comís por coméis..., véngamos y véngais por vengamos, vengáis (todas ellas propias de zonas rurales); díceselo por díselo; el orden de más nada más nunca (uso más bien del occidente, donde no suele ser considerado vulgar); me se en lugar de se me, te se en lugar de se te; las construcciones encima mía, delante tuyo/tuya, detrás suyo/suya, etc.; el dequeísmo (creo de que, pienso de que...); contra más por cuanto más. 

4. Vocabulario andaluz

Cuando hablamos de andalucismos léxicos, no nos referimos al vocabulario exclusivo de la región, sino al vocabulario usado en Andalucía y no habitual o desconocido para la mayoría de los hispanohablantes. No obstante, las diferencias de vocabulario que presenta Andalucía respecto del resto del español son equivalentes a las que muestran otras zonas diferenciadas dentro del idioma.

Hay que decir que bastantes de estas palabras andaluzas están en trance de desaparición, o al menos de desuso, precisamente por pertenecer muchas a actividades y oficios tradicionales, a las formas antiguas de la vivienda: las nuevas técnicas y aparatos arrinconan los viejos instrumentos, y con ellos también sus nombres.

Tipos de significado: se refieren a realidades concretas, materiales, de carácter físico.

Voces rurales y relacionadas

- instrumentos: capacho (cesto), barcina (red de esparto), almocafre (escardillo), calabozo (hacha de podar)

- partes de una maquinaria rural: alfarje (piedra de molino), atarjea (caño, acequia), almatriche (íd.)

- para el terreno: campiña, marisma, pago (terreno de viña u olivos), cortijo, balate (acequia/muro)

- plantas y frutos: alhucema, gurumelo (seta), jinjolero (azofaifo), alcaucil (alcachofa), durazno (melocotón), papa, pero (manzana), habichuela, cañaduz (caña de azúcar); casco (gajo de la naranja); puyar (crecer la guía del árbol)

- actividades agrícolas: ablentar (aventar), esmuir (ordeñar)

Voces marineras

- peces: albures (pez de río), safio o zafío (congrio), breca, lula (calamar basto), cardume(n) (banco de peces), brótola, chanquete

- embarcaciones: traíña, boliche (tipos de barco)

Alimentación

- humana: chícharo (garbanzo/guisante/judía), alboronía (guiso de verduras), hallulla/-o (torta), calentitos y tejeringos (churros), hochío (torta), repápalo (panecillo redondo, buñuelo), pipirrana (ensalada), alfajor

- del ganado: afrecho (salvado), arvejón (almorta)

La casa

soberado y doblado (parte alta de la casa), sardiné, o sardinel, y rebate (escalón de entrada), casalicio (casa grande), alacena (despensa), falsa (desván), casapuerta

Tiempo atmosférico

hacer buena (/mala) orilla, llampo (relámpago), boria (niebla), claras del día (amanecer), harinear (lloviznar) y harinilla (llovizna), flama (calor ardiente)

Valoraciones emotivas

- sobre personas, con connotaciones positivas: (d)espelotado (sano, robusto), jirocho (bien plantado, satisfecho), marchoso (gallardo)

- con connotaciones negativas: majareta y majarón (loco), charrán (pillo), chalado y pirado (loco), gilí (tonto), (d)esabori(d)o, chuchurri(d)o (marchito, ajado), falto ((medio) tonto), frangollón (que hace las cosas tarde y mal), parguela (afeminado)

- sentimientos, positivos: camelar (querer), o negativos: achares (vergüen za, celos), canguelo (miedo), coraje (enfado, irritación)

Actividades

chiquichanca (zagal), costalero (mozo de cordel; porteador de pasos de imágenes), ditero (prestamista, usurero)

Otros

- objetos y realidades físicas: candela (lumbre), alcayata, herruge (óxido), mixto y cerillo (cerilla); (d)escalicharse o (d)esgalicharse (desconcharse la pared)

- enfermedades, etc.: andancio (epidemia), (d)esmorecerse (cortarse el aliento), camballada (movimiento del borracho), fatigas y angustias (náuseas), regomeyo (malestar físico, disgusto)

- acciones: atacarse (ajustarse la ropa), fechar (cerrar), halar (tirar de algo); guarrazo y jardazo, o jardalazo (golpe al caer), mascada (puñeta zo); bulla (prisa)

Una audición

REA: Yo hablo un andaluz perfecto (CC BY-SA)
Transcripción. Fuente REA "Yo hablo un andaluz perfecto"



Dos zonas del andaluz

De otro lado, habitualmente, las hablas andaluzas se dividen en dos grandes zonas que se deben a su diferente repoblación. Las provincias occidentales (Huelva, Sevilla, Cádiz y Córdoba) son repobladas por castellanos, leoneses y extremeños;  las provincias orientales (Almería, Granada, parte de Málaga y Jaén), por aragoneses, murcianos y valencianos.

Rasgos propios del andaluz oriental son:


a) Fonema /x/ velar. A diferencia del resto de Andalucía, en estas zonas andaluzas la "j" no se aspira. Ej.: caja (y no caha).

b) Las zonas de seseo, ceceo y heheo son limitadas. Es decir, no se confunden palabras como sierra, cielo, cerrar...

c) Alargamiento y abertura vocálica por -s final aspirada (se pierda o no). Ej.: "(loh) pájaroo" por los pájaros. 

d) Diferencian el uso coloquial y el uso formal de la 2ª persona, como en castellano: usted / ustedes, formal; tú/vosotros, coloquial.


Rasgos propios del andaluz occidental son:


a) Aspiración fonema /x/ velar. Ej.: "muher" por mujer.

b) Aspiración de -s implosiva (final o intervocálica). Ej.: "ereh" por eres; "tohtá", "tottá" por tostada.

c) Es frecuente el seseo, ceceo y heheo (aspiración de s- inicial), según zonas. Ej.: "sielo" por  cielo (seseo); zalir por salir (ceceo) o ji por sí (heheo).

d) Aspiración de h- inicial. Ej: "jarto" por harto.

e) Pronunciación (Cádiz, Sevilla) de /ʧ/ como fricativa  [ʃ]: "osho" por ocho.

También se observan diferencias en el léxico occidental vs. oriental (Vid. El español hablado en Andalucía)

Andalucía occidental

candela, afrecho, soberado, aljofifa (trapo de limpiar), lama (cieno), copa (brasero), chivo, borra (heces del aceite), zarcillos (pendientes para las orejas), cuadril (cadera), fatigas (náuseas), buche (trago de agua)

Andalucía oriental

choto (chivo), turbios (heces del aceite), colorín (jilguero), albarillo (melocotón), zafa (palangana), balate, hallulla/-o, llampo, boria, esmuir, ablentar, angustias (náuseas)

Áreas limitadas

doblado o fechar (Huelva), añeclín (noria: centro de la región), cauchil (cauce) y almatriche (Granada); y otras muchas palabras, de uso reducido a zonas concretas: Córdoba (pego, tontería),  serranía de Ronda, Alpujarras, costas atlánticas y mediterráneas, interior, etc.

Audición (tarea)

Debéis identificar (trabajo en pareja), al menos, 5 rasgos fonéticos y 1 morfosintáctico en este divertido vídeo.  Para ello, es necesario:

a) Copiar el fragmento del diálogo donde se encuentra el rasgo fonético localizado, esto es, realizar una transcripción.

b) Identificar el rasgo y explicarlo.

c) Finalizado el análisis, razonad, de acuerdo a los rasgos identificados, si los hablantes de este diálogo pueden pertenecer al andaluz oriental o al andaluz occidental.

Infografía sobre el andaluz

Llegamos al final del estudio del andaluz. Hemos trabajado sobre los prejuicios lingüísticos al principio de estas sesiones; sobre las lenguas y dialectos de España, así como sobre los rasgos característicos del andaluz y su extensión en América y Canarias, y los hemos identificado en un vídeo. 

Como ya sois casi expertos en andaluz, voy a proponeros que realicéis una infografía donde sinteticéis esta información sobre el andaluz.  Debes realizarla en las siguientes fases:

0. Planificación. Como en cualquier tarea compleja, es preciso realizar un borrador previo. Este borrador debe contener, en esquema, varios apartados con, al menos, la siguiente información: fuentes consultadas, rasgos de pronunciación, rasgos morfosintácticos, prejuicios sobre el andaluz, diferencias entre el andaluz occidental y el andaluz oriental, otros dialectos del español...

1. En la infografía, al menos, debe aparecer esta información:
 
a) El andaluz como un dialecto del español, con plenos derechos, como el murciano, el canario o el manchego.
b) El andaluz como un modo de hablar legítimo, propio de los hablantes de Andalucía y, por tanto, libre de prejuicios. (Puedes apoyarte en el decálogo que creamos sobre prejuicios lingüísticos).
c) Los rasgos fonéticos y gramaticales específicos del andaluz.
d) Las diferencias entre el andaluz oriental y el andaluz occidental.
e) Las fuentes consultadas.

Además, puesto que se trata de una presentación gráfica, también se valorarán el diseño, la distribución y secuencia de la información, la claridad y elegancia...

Recuerda que para que pueda evaluar la infografía realizada en Canva, debes pulsar sobre el botón superior que aparece en el margen superior derecho de Canva que se denomina: "Enviar al docente". Solo de ese modo podré tener acceso a tu infografía.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)