Saltar la navegación

Lenguas de España

Lenguas cooficiales
De Lanoyta - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0 (CC BY-SA)

Como puedes comprobar en el mapa, España es un estado multilingüe. Se hablan, además del español o castellano, 6 lenguas (vid. Idiomas de España - Wikipedia): 

a) Lenguas no oficiales románicas, es decir, procedentes del latín: aragonés y astur-leonés.

b) Lenguas cooficiales en sus territorios. En este grupo encontramos tres lenguas románicas o romances (gallego, catalán y occitano o aranés) y una lengua no románica, es decir, que no procede del latín: vasco o euskera.

Hemos diferenciado lenguas oficiales y no oficiales. Por lengua oficial entendemos la lengua que se usa de modo habitual en los actos de un estado, es decir, la lengua que se usa en los documentos legales. Así se determina en la Constitución y otras leyes fundamentales de ese estado. Además, suele ser la lengua de uso o vehicular de los nacionales de ese estado, así como en el sistema educativo y en los medios de comunicación.  En el caso del español se establece en el artículo 3º de la Constitución española lo siguiente: 

1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.
2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.
3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección.

Así pues, puesto que así aparecen en los estatutos de autonomía respectivos, son cooficiales: gallego, catalán, vasco y aranés (en el estatuto de autonomía catalán).

Aragonés

Como hemos indicado, es lengua romance occidental que se considera en peligro de extinción y que el estatuto de autonomía de Aragón considera lengua propia. Se calcula que lo hablan actualmente unas 10,000 personas, principalmente en el norte y centro de Huesca, así como en el extremo noroccidental de Zaragoza. 

Su cultivo literario ha sido muy limitado, pese a que las primeras manifestaciones escritas aparecen, como en el caso del castellano y el vasco, en las Glosas Emilianenses. Asimismo, su enseñanza formal (en la escuela) se localiza en unos 30 centros con unos 1,300 alumnos desde Infantil a Secundaria. 

Astur-leonés

El asturleonés se habla en Asturias, con el nombre de asturiano o bable (asturianu); con el nombre de leonés (llionés), en parte de las provincias de León y Zamora; y con el nombre de mirandés (mirandés), en la comarca portuguesa de Miranda do Douro. Solo en Miranda tiene la consideración de lengua oficial. No obstante, existe en Asturias un debate sobre una posible cooficialidad del asturiano, propuesta apoyada por algunas organizaciones civiles y políticas, ya que se considera que es la lengua materna de aproximadamente el 20% de la población asturiana.

Del latín escrito en los siglos X y XI, muy alterado por la lengua romance local se encuentra un fondo documental muy importante procedente de los monasterios leoneses de Sahagún, Otero de Dueñas y la Catedral de León.

En Asturias se encuentra reconocido en la enseñanza oficial del Principado de Asturias. La asignatura de asturiano es asignatura optativa; pero,  pese a su carácter voluntario, presenta un alto nivel escolarización con casi el 80 % de los estudiantes en primaria y más del 30 % en secundaria.

Por lo que se refiere al número de hablantes, en Asturias como lengua materna lo hablan unas 100,000 personas; en León y Zamora, unas 50,000 personas y, finalmente, unas 15,000 en Miranda.

Catalán

El catalán ("català") o valenciano ("valencià") es junto con el castellano idioma oficial en Cataluña, en las Islas Baleares y en la Comunidad Valenciana; en Aragón tiene cierto reconocimiento oficial, ya que el estatuto de autonomía lo define como lengua y modalidad lingüística propia. En estos territorios el nombre oficial de la lengua es «catalán», salvo en la Comunidad Valenciana, donde el nombre oficial es «valenciano».

En Cataluña, según los datos del Instituto de Estadística de Cataluña, en 2018 el 36,1 % de los ciudadanos de Cataluña mayoritariamente utiliza el catalán como lengua habitual, el 48,6 % mayoritariamente el castellano, el 7,4 % ambas y el 0,03 % el aranés.​ El castellano es predominante en las zonas urbanas, muy especialmente en la región metropolitana de Barcelona y en el Campo de Tarragona (donde en conjunto vive el 76 % de la población catalana), mientras que el catalán lo es en el resto de la comunidad autónoma.

Por su parte, el catalán hablado en Islas Baleares es una variedad del catalán oriental que recibe el nombre de balear. En las Islas Baleares, el castellano es la lengua materna del 47,7 % de la población, el catalán del 42,6 %, y un 1,8 % tiene las dos lenguas como lenguas maternas.​ El castellano es la lengua predominante en el área metropolitana de Palma de Mallorca y en Ibiza, mientras que el catalán lo es en Menorca y en las zonas rurales de Mallorca.  Según una encuesta de 2022, de los 1 113 114 habitantes de Baleares lo entienden 749 100 (el 93,1 %), lo saben hablar 600 500 (el 74,6 %), y es la lengua habitual para 404 800 personas (el 45,7 %).

En la Comunidad Valenciana, se denomina de forma habitual, tradicional y oficial como valenciano a su lengua propia, aunque lingüísticamente ésta se considera como la variedad dialectal occidental de la lengua catalana hablada en esta comunidad autónoma. La Academia valenciana de la lengua  reconoció la unidad de la lengua valenciana-catalana. Se distinguen lingüísticamente dos zonas: una monolingüe castellana (que representa un 25% de la superficie regional y donde vive el 13% de la población) y otra bilingüe valenciano/castellano (75% de la superficie, 87% de la población). En la zona bilingüe, el castellano es la lengua hablada en el hogar de forma preferente por el 54,5% de la población, mientras que el valenciano lo es por el 36,4% y un 6,2% usa indistintamente ambas lenguas.​ El castellano es predominante en el área metropolitana de Valencia, el área metropolitana de Alicante-Elche y en menor medida, en el área metropolitana de Castellón de la Plana, mientras que el valenciano es predominante en el norte de la provincia de Alicante, el sur de la de Valencia y gran parte de la provincia de Castellón. Hasta época reciente, muchos hablantes estaban en situación próxima a la diglosia, de tal modo que usaban el catalán solo en situaciones informales, mientras que en las situaciones institucionalizadas se usaba en exclusiva el castellano; pero desde que se enseña en las escuelas ha aumentado mucho su conocimiento escrito.

Además, dentro de España el catalán también se habla, pero sin ser oficial, en la parte más oriental de Aragón (conocida como Franja de Aragón)​ y en la comarca de El Carche, en el noreste de la Región de Murcia.​ En Andorra es la lengua propia y único idioma oficial. Es la lengua habitual del 43,8 % de la población. Sin embargo, es minoritario en las comarcas francesas del Rosellón y la Cerdaña (actual departamento de los Pirineos Orientales). En el caso de la ciudad italiana de Alguer (en Cerdeña) es lengua oficial y la habla una 35% de la población. La característica sociolingüística más destacada del catalán es que en todos los territorios en los que se habla se encuentra en situación de bilingüismo social: con el francés en el Rosellón, con el italiano (más que con el sardo) en Alguer, y con el castellano en el resto de su ámbito lingüístico, incluyendo Andorra.

El catalán es hablado de forma nativa por algo más de 4 millones de personas en Cataluña, por alrededor de 600 000 personas en Baleares, por alrededor de 2 millones  en la Comunidad Valenciana, y hasta 10 millones de personas pueden hablarlo con cierto dominio y fluidez. 

Gallego

El gallego (galego) es cooficial en Galicia.  Al igual que el castellano, es idioma romance y está estrechamente emparentado con el portugués, con el que formó unidad lingüística (gallego-portugués) durante la Edad Media. Se habla, además de en Galicia y norte de Portugal, en el occidente de Asturias y de las provincias de León y Zamora. Fuera del noroeste, se encuentra la fala del valle de Jálama en Extremadura, relacionada con el portugués y por tanto también con el gallego.

En Galicia, el gallego es la lengua materna del 42,2% de la población, el castellano del 31,7%, y el 23,7% tiene ambas lenguas como lenguas maternas.​ Por otro lado, el 51,9% de la población usa habitualmente más el gallego que el castellano, mientras que el 47,4% usa habitualmente de forma predominante el castellano.​

Al igual que ocurre en otras zonas bilingües españolas, el castellano es la lengua más hablada en las zonas urbanas, mientras que el gallego lo es en las zonas rurales. Lugo y Orense son las provincias en las que más personas utilizan el gallego como lengua habitual y predominante, un 69,6% y un 60,8% respectivamente sobre el total de su población. La Coruña (52,5%) y Pontevedra (42%), en las que menos.​ En conjunto, el gallego es la lengua hablada de forma preferente por aproximadamente 1 332 000 personas. Otros 594 000 lo hablan de manera indistinta con el castellano, y aproximadamente 621 000 hacen un uso preferente de esta última.

El documento más antiguo escrito en gallego que se conserva es el Pacto de Irmãos (1173-1175). Durante la Edad Media, el gallego-portugués fue, junto con el occitano, la lengua habitual de la creación poética trovadoresca en toda la península ibérica. 

Goza de menos reconocimiento social que, por ejemplo, el catalán, seguramente porque desde finales de la Edad Media fue identificado por los propios gallegos como la lengua de los campesinos y de las capas bajas de la sociedad.

Vasco

El euskera, vasco o vascuence (euskara) es cooficial con el castellano en el País Vasco y en el tercio norte de la Comunidad Foral de Navarra. Además, cabe destacar que dentro del euskera se diferencian seis dialectos (euskalkiak), y una variedad estandarizada, el euskera batúaEs una lengua aislada cuyo origen exacto continúa siendo discutido. El euskera es la única lengua no indoeuropea de la península ibérica. Aproximadamente el 60 % de su léxico deriva del protoeuskera y el resto es en su mayoría de origen romance.

En casi toda la provincia de Álava y en la zona occidental de la provincia de Vizcaya esta lengua no se hablaba desde hace varios siglos, por lo que gran parte de la población de esta zona es totalmente castellanohablante (el 66% de la población alavesa).  Un 33,9 % de la población mayor de 16 años es vascohablante bilingüe (631 000 habitantes), un 19,1 % vascohablante bilingüe pasivo (356 000) y un 47 % era castellanohablante exclusivo (877 000).

En Navarra, el vasco es cooficial en la llamada zona vascófona, constituida por municipios situados en el noroeste de la comunidad autónoma. Al sur y al este de esta zona, otros municipios forman la llamada zona mixta (donde se facilita su uso). Finalmente, la mitad sur del territorio se encuentra dentro de la no vascófona, históricamente de lengua romance . En el conjunto de Navarra, el porcentaje de hablantes de euskera era del 11,9 % (además de un 6,2 % adicional de población que no habla el euskera bien a pesar de tener algún conocimiento), frente a un 81,9 % de navarros que eran exclusivamente castellanohablantes.

En conjunto, el vasco es hablado por casi un millón de españoles (el 2,15% de la población).

Aranés/occitano

El aranés (variedad del occitano gascón hablada en el Valle de Arán, localizado en el noroeste de la provincia de Lérida) es oficial en este valle y en toda Cataluña. En el Valle de Arán, el castellano es la lengua materna del 38,8% de la población, el aranés del 34,2% y el catalán del 19,4%. 

El aranés es enseñado en todos los niveles de la enseñanza obligatoria y también se utiliza como lengua vehicular de la enseñanza en el Valle de Arán desde 1984. 

El aranés es la lengua materna de cerca de 2800 personas, lo que representa un 0,007% de la población de España.

Escucha

Vamos a escuchar tres pistas de audio que corresponden a tres lenguas oficiales españolas, diferentes del español. Asimismo, por debajo de la grabación encontraréis la transcripción. 

Transcripción 1 Transcripción 2 Transcripción 3

La fuente de donde proceden estas grabaciones(y sus transcripciones) es esta: https://edea.juntadeandalucia.es/bancorecursos/file/ea03dd27-c798-43dd-bcef-629b3f4c9a63/1/LEN_4ESO_REA_12_V01.zip/2_cmo_hablamos.html (CC BY)

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)