Saltar la navegación

Dialectos del español

 

Concepto de dialecto

Lengua y dialecto son términos diferentes que se refieren a idénticas realidades lingüísticas: sistemas naturales de comunicación que combinan elementos con una sintaxis determinada. De hecho, sabéis que el español fue, históricamente, un dialecto del latín y hoy, sin embargo, se considera una lengua común a cientos de millones de hablantes.

Las diferencias, por tanto, entre una lengua y un dialecto obedecen a razones extralingüísticas: sociales, políticas, económicas... Así, se denomina lengua a

1. un sistema de comunicación humano fuertemente diferenciado (se opone a otras lenguas),

2. con un alto nivel de normalización (es común a diferentes dialectos) y, a menudo,

3. cuenta con una larga tradición literaria (se escribe).

Por el contrario, con dialecto nos referimos a

1. una variedad geográfica (o geolecto, o variedad diatópica), es decir, propia de un territorio donde se habla una determinada lengua,

2. no muy diferente a otras variaciones geográficas o dialectos de esa misma lengua y

3. no normalizado (no se escribe).  

En consecuencia, esto significa que los hablantes de diferentes dialectos del español (murciano, canario, extremeño, castellano del norte, andaluz...) no escriben en ese dialecto y que pueden comunicarse entre sí, es decir, son mutuamente inteligibles (se entienden cuando habla un canario con un murciano). De hecho, una lengua es la suma de los diferentes dialectos que la diferencian geográficamente. Y esto quiere decir que ningún hablante de español habla español (es la lengua común a diferentes dialectos), sino una variedad geográfica o dialecto del español. Asimismo, un hablante de español no se entiende con un hablante de francés, salvo que hablan ambos la misma lengua (los dos español o los dos francés). 

Dos tipos de dialectos en el español de España

Dialectos y lenguas de España
By Martorell - "Lenguas y dialectos de España", Pilar García Mouton. Madrid 1994. Editorial Arco Libros. ISBN 847635164X. (CC BY-SA)

Características generales de los septentrionales (del norte) (castellano norteño, leonés, aragonés, riojano, gallego, catalán, vasco, churro):

a) La /s/ silbadora fuerte, es decir, ápico-alveolar. 

b) Existe una distinción entre /θ/ y /s/. Hay diferencias de pronunciación entre, por ejemplo,  'caza' /'casa'.

c) La distinción fonológica (cada vez más rara) entre y/ll.  Ej.: 'cayó' /'calló'.

d) La /d/ no suele sufrir elisiones. Ej.: 'pasado', 'verdad'. 

Características generales de los meridionales (del sur) (andaluz, canario, extremeño, manchego, murciano, y sur de Madrid):

a) Aspiración de la /s/ final de sílaba o palabra. Ej.: 'tiesto', 'casas'.

b) Yeísmo. Se pronuncian igual y/ll. 

c) Seseo. Pronunciación igual de /θ/ y /s/. No hay diferencia entre 'casa' vs. 'caza'.

d) Vocales cerradas y abiertas por pérdida de la -s final. Ej.: 'pie' vs 'pies'.

e) La /d/ suele elidirse. Ej.: 'pasao', 'verda'.

Dialecotos del norte y del sur
Fobos92 - Own work based on http://2.bp.blogspot.com/ (CC BY)
Dialectos español meridional
Fobos92 - Own work based on http://2.bp.blogspot.com/ (CC BY)

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)